domingo, 11 de febrero de 2007

7. Epilepsia

7. LA EPILEPSIA

Epilepsia según la O.M.S
Es una afectación crónica de diversa etiología caracterizada por crisis recurrentes debida a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociada a gran variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas.

El único factor común de todos los cuadros epilépticos es su carácter paroxístico (el paciente pierde por un periodo de tiempo el sentido que no es lo mismo que la conciencia y la acción)

Crisis Epiléptica
Se trata de un episodio producido por una descarga brusca anormal de un grupo de neuronas en el cerebro que modifica la actividad del EEG.

Puede manifestarse con síntomas muy diferentes y no todas producen pérdida de conciencia ni convulsiones.

La Epilepsia

l Si las Crisis Epilépticas se repiten en el tiempo, decimos que el enfermo sufre una Epilepsia.

Epidemiología de la Epilepsia

l Incidencia: Afecta al 1% de la población

l Sin distinción por sexo, raza o edad

l Mayor proporción de casos en la infancia y tercera edad

Etiología de la Epilepsia
l Idiopática: Son de origen genético sin que exista otra causa que lo produzca.

l Sintomática: Son secundarias a un trastorno del SNC

l Criptogenéticas: Son sitomáticas pero la causa está sin determinar.
Etiología
Etiología

Neuropsicología de la Epilepsia
l Una de las características más destacadas es la tendencia a la fluctuación.

l En la mayoría de los casos el CI de los pacientes está conservado

l A nivel general se puede decir que presentan alteraciones de la atención y enlentecimiento del procesamiento de la información.

l Es frecuente también la afectación de la MCP

l Las alteraciones también pueden ser debidas a los antiepilépticos

Tipos de Crisis Epilépticas

l 1. CRISIS GENERALIZADAS

l 2. CRISIS PARCIALES

l 3. CRISIS QUE COMIENZAN SIENDO PARCIALES Y LUEGO SE GENERALIZAN

1.CRISIS GENERALIZADAS
l En este tipo de crisis se ve comprometido todo el cerebro, se clasifican en:

1.1 Pequeño Mal o Ausencias

1.2 Crisis Generalizadas Convulsivas Tónico-Clónicas o Crisis del Gran Mal

1.3 Mioclonías Masivas


1.CRISIS GENERALIZADAS
l 1.1 PEQUEÑO MAL O AUSENCIAS

l Este tipo de crisis se caracteriza por deterioro de la conciencia que se pueden acompañar de componentes tónicos, clónicos o atónicos leves (disminución o pérdida de tono postural) y a veces enuresis.

1.CRISIS GENERALIZADAS
l 1.1 PEQUEÑO MAL O AUSENCIAS

l El inicio y el fin de las crisis suele ser repentino.
l La pérdida de la conciencia es muy breve e incluso el paciente no es consciente de ello. Ej. Durante una conversación el paciente diga alguna palabra fuera de contexto o irrumpa la frase.

1.CRISIS GENERALIZADAS
l 1.1 PEQUEÑO MAL O AUSENCIAS

l Este tipo de crisis es frecuente que se den en la niñez y desaparezcan a los 20 años, aunque en ocasiones pueden desencadenar en otro tipo de crisis generalizadas.


1.CRISIS GENERALIZADAS
l 1.2 Crisis Generalizadas Convulsivas Tónico-Clónicas o Crisis del Gran Mal

l Este tipo de crisis se caracterizan por la pérdida repentina de la conciencia.
l Puede iniciarse con un grito.
l El paciente cae al suelo, se pone rígido y detiene la respiración (Fase Tónica)
1. CRISIS GENERALIZADAS
l 1.2 Crisis Generalizadas Convulsivas Tónico-Clónicas o Crisis del Gran Mal

l Seguida de la fase tónica que generalmente dura aprox. 1 min. Le sigue la Fase Clónica caracterizada por una serie de sacudidas de la musculatura del cuerpo.


1.CRISIS GENERALIZADAS
l 1.2 Crisis Generalizadas Convulsivas Tónico-Clónicas o Crisis del Gran Mal

l Durante la fase clónica el paciente puede presentar incontinencia, morderse la lengua….
l Posterior a este tipo de ataques el paciente suele presentar cefalea, somnolencia, desorientación, dolor muscular, nauseas…. A la debilidad posterior a la crisis se le conoce como Parálisis de Todd
1.CRISIS GENERALIZADAS

1.3 Mioclonías Masivas

Se caracteriza por sacudidas musculares bruscas que afectan a una parte importante del cuerpo, generalmente tronco y brazos lo que induce que el paciente tire lo que tiene en la mano.
En esta ocasión el paciente No se cae.


Crisis Epiléptica Generalizada

2. CRISIS PARCIALES
l En esta ocasión la descarga solo se registra en una zona del cerebro y se clasifican en:

l 2.1 SIMPLES
l 2.2 COMPLEJAS

2. CRISIS PARCIALES
l 2.1 SIMPLES
l En este tipo de crisis se conserva la conciencia.
l Puede manifestarse por síntomas motores focales como sacudidas convulsivas o con síntomas somatosensoriales como parestesia u hormigueo.
l En otras ocasiones se manifiesta con destellos de luz o zumbidos.

l Una de las más conocidas son las Crisis Jacksonianas.

l En estas crisis la descarga comienza por el labio, la mano o menos frecuente el pie y se extiende al resto del hemicuerpo.

2. CRISIS PARCIALES
2.2 COMPLEJAS
l En este tipo de crisis se da pérdida de conciencia y puede presentar algunas de las alteraciones comentadas en las simples.
l En ocasiones se pueden presentar automatismos con gestos de chupeteo, lenguaje automático, manoseo…

Crisis Epiléptica Parcial
3.CRISIS QUE COMIENZAN SIENDO PARCIALES Y LUEGO SE GENERALIZAN

l Lo que antes se denominaba aura era en realidad una crisis parcial que desencadenaba en una generalizada igual a una crisis del Gran Mal.


Diagnóstico
l Además de la recogida de información a cerca de la clínica ya comentada sobre los diversos tipos de Epilepsia es necesario ayudarse del aporte del Electroencefalograma especialmente, aunque también podemos recoger otras NI.

l Generalmente el EEG se hace con privación de sueño.

l Solo se registra en un 50% y un 70% de los casos algún tipo de alteración en el EEG.

6. Etiología del Daño Cerebral II

6. Etiología del Daño Cerebral II

ESCLEROSIS MÚLTIPLE
l Enfermedad de causa Desconocida (Idiopática), caracterizada por múltiples lesiones y pérdida de la sustancia blanca del sistema nervioso central (Encéfalo y ME)
l Estas lesiones aparecen en brotes, desencadenando el cuadro clínico según la localización de las placas.
l Generalmente comienza entre los 20 y los 40 años, siendo en las mujeres en donde se observa una mayor incidencia.
l Aunque se desconocen las causas, existe una teoría que plantea la posibilidad de que la E.M es una secuela de una infección viral adquirida en la infancia con un largo periodo de latencia.


Manifestaciones clínicas de la EM
l Aunque cualquier parte del sistema nervioso central puede ser potencialmente afectada por esta patología Autoinmune, las regiones más atacadas son:
l El Nervio Óptico
l La Médula Espinal
l El Tronco Cerebral
l El Cerebelo

l Los síntomas más frecuentes son: • Trastorno para Caminar; debilidad en las piernas; pérdida de equilibrio, • Trastornos Visuales (disminución o pérdida de la visión en uno o ambos ojos; visión doble) En el 25% de los casos ocurre una pérdida brusca de la agudeza visual, en forma unilateral, acompañado de dolor en el ojo afectado que cede espontáneamente en pocas semanas
l Trastornos sensitivos (sensación de hormigueo o adormecimiento en distintas partes del cuerpo)
l Vértigo y Fatiga (la falta de tolerancia al esfuerzo físico).
l Torpeza en los movimientos delicados de las manos
l Trastorno en manejo de esfínteres
l Trastornos del Lenguaje:
l Suele darse una pronunciación de las palabras sílaba por sílaba y con una entonación lenta e irregular, lo que se conoce como Habla Escándida
l Son comunes alteraciones Psicopatológicas como la Depresión que puede ser debida como consecuencia de la propia alteración neurológica o por causa psicológica.
l En las etapas avanzadas pueden presentar un cuadro de Demencia.

Tipos de Esclerosis Múltiple


l 1. EM con Recaídas o Remisiones:

l Aparecen nuevamente brotes de síntomas.

l Éstos pueden ser Nuevos o los Actuales se Agravan.
2. EM Benigna:

l Después de uno o dos brotes se da la recuperación completa.

l No empeora con el tiempo.

l Tiende a estar asociada con síntomas menos graves.
l 3. EM Progresiva Primaria:

l Se caracteriza por la Ausencia de ataques definidos pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas.

l 4. EM Progresiva Secundaria:

l El curso de la enfermedad supone Incapacidad Progresiva pero en esta ocasión con la aparición de Brotes Superpuestos.
DIAGNÓSTICO DE LA EM
l Clínica

l Análisis del líquido Encéfalo-Raquídeo

l Potencial Evocado Visual. Mide cuánto demora un estímulo visual en llegar al cerebro. Si tarda más que el valor normal, se infiere que la mielina está dañada y por eso la conducción neuronal es más lenta.

l Resonancia Magnética en este examen se muestra imágenes donde la mielina está dañada.

Tratamiento de la EM

l El tratamiento de esta enfermedad sigue dos objetivos fundamentales:

l Evitar la progresión de la misma.
l Disminuir la intensidad de los síntomas.
l Los Corticoides como Antiinflamatorios.
l El uso de Corticoides por períodos prolongados puede producir: Osteoporosis y Úlceras.
l El Interferón: Busca atemperar el S. Inmunológico.
l Disminuye el número y la severidad de los brotes y, por lo tanto, el grado de discapacidad.
l El Ejercicio Físico en forma regular resulta beneficioso, ya que mejora la función muscular y cardíaca y disminuye la rigidez.
l Investigación con células Madre para reponer la Mielina
l Apoyo Psicológico
l Fonoaudiología
l Terapia Ocupacional

ENCEFALITIS HERPÉTICA
l Es una afección vírica que causa una enfermedad grave con elevada mortalidad (70%) y secuelas de importancia en quienes la sobreviven

l Afecta a ambos sexos por igual y se puede presentar a cualquier edad de la vida, aunque su mayor incidencia se da sobre los 20 y 50 años
Clínica de la Encefalitis Herpética
l Es una enfermedad de carácter agudo sin clínica definida, es frecuente:

l Síndrome Febril
l Cuadro Confusional o Deterioro de Vigilia Elementos Focales Neurológicos
l Crisis Epilépticas
l Escasos o Nulos signos de Irritación Meníngea

Zonas que Afecta la Encefalitis Herpética

l Cara Basal e Interna de ambos lóbulos Temporales

l Lóbulo OrbitoFrontal

Cómo Contraer Este Virus

l Se contrae como una gripe por Fosas Nasales y el virus invade el cerebro a través Nervio Olfatorio.

Diagnóstico
l Clínica
l RM
l EEG
l TAC
l LCR

ALTERACIONESNEUROPSICOLÓGICAS
l AMNESIA ANTERÓGRADA

MENINGITIS
l Es una inflamación de las Meninges ocasionada fundamentalmente por dos tipos de infecciones:
l VÍRICA
l BACTERIANA

l También puede ser debida a Hongos, Irritaciones Químicas, Alergias a Medicamentos y Tumores

MENINGITIS
l VÍRICA
l Es el tipo de meningitis más común.
l Generalmente revierten los síntomas en dos semanas sin complicaciones
l El tratamiento suele ser sintomático (dolor de cabeza, fiebre…)

MENINGITIS
l BACTERIANA
l Es menos común
l De peor pronóstico
l Se intenta prevenir con vacunas
l El tratamiento suele ser Antibiótico

l Algunas de las secuelas que pueda generar la Meningitis Bacteriana:

l Pérdida de Audición y Visión
l Hidrocefalea
l Daño Cerebral

Síntomas y Signos Comunes en la Meningitis
Fiebre y Escalofríos
l Dolor de Cabeza
l Náuseas y Vómitos
l Fotofobia
l Alteración del estado mental y en ocasiones disminución de la conciencia *
l CUELLO RÍGIDO

l Para el Diagnóstico además de esta clínica se precisa de:
l Punción Lumbar.
l En ocasiones NI como TAC

Dos Manifestaciones Típicas de la Meningitis
- Signo de Brudzinski (doblar las rodillas ante la flexión de la cabeza)
- Signo de Kerning (no poder estirar del todo las rodillas)

5. Etiolgía del Daño Cerebral I

5. ETIOLOGIA DEL DAÑO CERERBRAL I

1 Traumatismos Craneoencefálicos

- Golpe-contragolpe
- Conmoción Cerebral
- Tipos de Daños: Abiertos y Cerrados
- Escala de Glasgow, que define de forma operativa la severidad del daño y la situación del coma a partir de tres parámetros: APERTURA DE OJOS - RESPUESTA MOTORA - RESPUESTA VERBAL
- Amnesia Postraumática


2. Accidentes Cerebrovasculares
La OMS define de forma genérica los ACV como:
Aparición súbita de signos clínicos de una alteración focal (en ocasiones global) del funcionamiento cerebral como consecuencia de una alteración del flujo sanguíneo.

La clasificación más común es la que divide los ACV en:
- Isquémico
- Hemorrágico

Clasificación de Lesiones Hemorrágicas según Localización Anatómica

- Epidurales (Entre el Cráneo y la Duramadre)

- Subdurales (Entre Duramadre y Tejido Cerebral)

- Subaracnoidea (Espacio Subaracnoideo)

- Intraparinquematosa (El propio Tejido Cerebral)


3. Tumores Cerebrales

Tipos de Tumores

Gliomas: Los gliomas se derivan de las Células Gliales:

Clasificación de los Gliomas
Los Gliomas se subdividen en 3 tipos:

1. Astrocitomas:
2. Oligodendrogliomas:
3. Glioblastomas:

* Meningiomas

4. Neuroimagen

4. NEUROIMAGEN

Además de la valoración de las funciones cognitivas debemos siempre completar la información con:
- Parámetros Neuroquímicos
-Registros Electrofisiológicos (EEG, potenciales evocados)
-Técnicas de Neuroimagen
- Las técnicas de Neuroimagen son las que han evolucionado con mayor rapidez y las que han supuesto una mayor revolución del conocimiento del SN.

1. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS:

1 Estudio de Anatomía y Estructura cerebral

2. Estudio de Fisiología y Función cerebral

1.1 Anatomía y Estructura Cerebral
l
Entre las más importantes se encuentran:

1.1.1 TAC (Tomografía Axial Computerizada) conocida también como Scanner

1.1.2 RMN (Resonancia Magnética Nuclear)

2.ESTUDIO FISIOLÓGICO Y DE FUNCIÓN CEREBRAL

2.1 SPECT (Tomografía por Emisión de Fotón Único)
Con el SPECT visualizamos el flujo sanguíneo cerebral

2.2 PET (Tomografía por Emisión de Positrones)


3. MAGNETOENCEFALOGRAFÍA

- Es una técnica No Invasiva que registra la actividad funcional cerebral, mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las Estructuras cerebrales y sus Funciones.

3. Pruebas Neuropsicológicas

PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS

1.ESCALAS BREVES O PRUEBAS DE RASTREO COGNITIVO


Son tests de fácil aplicación y que requieren poco tiempo para su realización ( de 5 a 20 minutos)
lSon un conjunto de preguntas en relación a un cierto número de áreas cognitivas ( atención, memoria, lenguaje…)
Estas pruebas se diseñaron en principio para pacientes con demencia y hoy día se aplica a todo tipo de pacientes.
La puntuación global establece un punto de corte entre lo normal y la patología

Ejemplo: Minimental
2. BATERÍAS GENERALES DE APLICACIÓN
Conjunto de pruebas que exploran Las Principales Funciones Cognitivas.

La información es más detallada que con los tests de screening pero NO es específica

Ej: Test Barcelona
3. PRUEBAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Son aquellas pruebas que evalúan Específicamente una Función Cognitiva como: Memoria, Atención, Lenguaje, Fuciones Ejecutivas…..
Atención:
-Trail Making test A Y B
-Clave de números
-Tareas de cancelación
Habilidades Visuoespaciales:
-Test de retención visual de Benton
-Batería de test para la percepción visual de objetos y de espacios (VOST)
-Praxias, Coordinación y Velocidad Manual
-Control motor de Luria
Memoria:
-Escala de Memoria Wechsler (WMS-III)
-Figura compleja de Rey
-Test de aprendizaje verbal de Rey
-Test de aprendizaje verbal de California
-Cuestionario de memoria autobiográfica
Lenguaje y Comunicación:
-Test de denominación de Boston
-Test para la evaluación de la Afasia de Boston
-Evaluación del procesamiento lingüístico en la afasia (EPLA)
Funciones Ejecutivas:
-Stroop
-Bads (dentro de esta prueba se encuentra el test del zoo)
-Las Cartas de Wisconsin
-Torre de Hanoi
-Semejanzas
-Historietas de WAIS
4. ALGUNAS LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Especialmente en la evaluación de las Funciones Ejecutivas; pacientes con alteraciones hacen buen desempeño de las tareas, pero presentan graves dificultades en el manejo de su vida diaria.
5. LAS PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS SE HAN DE COMPLETAR CON:
- El uso de medidas que permitan obtener información sobre otros aspectos fundamentales del comportamiento humano como la Motivación y la Emoción.
-Desarrollo de sistema de observación y hojas de registro de conductas en el medio natural, en ambientes no protegidos, ante tareas no impuestas de forma explícita por el evaluador y en situaciones cambiantes como el trabajo

2. Evaluación Neuropsicológica


2. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
1. LA EVALUACIÓN Y LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
La Evaluación y la Rehabilitación de los déficits son dos procesos inseparables en el trabajo clínico
Solo tras una adecuada evaluación de los déficits va a ser posible establecer un plan de rehabilitación adecuado a las necesidades de cada caso
2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
1. Descripción detallada de las consecuencias de la lesión o disfunción cerebral en términos de funcionamiento cognitivo, trastornos de conducta y alteraciones emocionales
Ejemplo de la descripción del desempeño en Control Mental de una paciente:
Control Mental (Capacidad para mantener información verbal y manipularla): Presentó un desempeño con errores, lentificado y con pérdida de la consigna especialmente en las tareas más complejas.
2. Definir los perfiles clínicos que caracterizan a diferentes tipos de patologías que cursan con deterioro Neuropsicológico.

Ejemplo De Perfil Clínico:
Partiendo de la información aportada por la teoría escrita al respecto, sabemos que una lesión muy severa en el Hipocampo va a cursar con un pronóstico de muy difícil recuperación.

3. Contribuir a establecer un diagnóstico más preciso en determinadas enfermedades neuropsicológicas y psiquiátricas en especial en aquellos casos en los que existen alteraciones funcionales no detectadas con neuroimagen o los que se encuentran en las primeras etapas de procesos degenerativos como por ejemplo UNA DEMENCIA

4. Establecer un programa de rehabilitación individualizado, a partir del conocimiento más adecuado de las limitaciones, pero también de las habilidades conservadas, que permita optimizar el funcionamiento independiente y la calidad de vida del paciente
5. Determinación de forma objetiva de los progresos de cada paciente y valoración de la eficacia de los diferentes tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos, cognitivos, conductuales….)
Ejemplo de la determinación objetiva de los progresos:
El paciente antes de iniciar el tratamiento presentó una puntuación de 15/35 en la tarea de atención y dos meses después de haber iniciado el tratamiento la puntuación obtenida es de 25/35.

6. Identificar los factores de pronóstico (tener en cuenta el periodo de coma, tiempo transcurrido desde que se produjo la lesión, Glasgow, tipo de lesión Ej. Hipocampo…..)

7. Valoración médico-legal del nivel de deterioro cognitivo, que sirve de apoyo a las interpretaciones de testimonios y peritaciones judiciales y/o de cara a posibles indemnizaciones
Objetivos de la Evaluación Neuropsicológica
8. Verificación de hipótesis sobre las relaciones entre el cerebro y la conducta, que permite mejorar la comprensión del modo como el cerebro procesa la información.
"EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
RECUPERACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE"


3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Las herramientas fundamentales para la evaluación Neuropsicológica son los TESTS
3.1 Criterios para la Selección de Instrumentos de Evaluación
Wade plantea dos tipos de criterios:
1. Mayores (ética, fiabilidad, validez y sensibilidad de los cambios clínicos)

2. Menores (viabilidad de la administración de la prueba, validación de las pruebas con poblaciones similares, aplicación de las mismas con diferentes grupos de trabajo y la existencia de protocolos claros y precisos de administración y puntuación
FIABILIDAD
Fiabilidad o Confiabilidad denotan la cualidad de un Instrumento que permite que cualquier investigador obtenga la misma lectura, bajo las mismas condiciones.

Ej. Un examen de elección múltiple es más fiable que uno de respuesta abierta.
VALIDEZ
La validez o exactitud definen que el instrumento mide aquello para lo que fue diseñado y no mida otra cosa.
Ej.Un reloj es válido o exacto cuando da las 9 a.m. y coincide con la lectura según los patrones internacionales utilizados
Si al ver la hora en el reloj aparece que son las 9 a.m. y al preguntar instantáneamente a un observatorio indican que son las 9 y 2 minutos, el reloj no es completamente válido o exacto.
SENSIBILIDAD
Hacer referencia a la cualidad de un intrumento que permite detectar los pequeños cambios.
Ej. Decimos que una pesa es sensible si detecta que la persona se pesa con ropa o sin ropa.
Antes de decidir sobre los Instrumentos de Evaluación tenemos en cuenta:
1. ¿Son adecuados los contenidos planteados y su nivel de dificultad?
2. ¿Qué información ofrecen sobre los mecanismos cognitivos alterados?
3. ¿Cuál es la Validez Ecológica de las pruebas?
4. ¿ Son sensibles las pruebas a los cambios?

4. LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO EN LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Existe polémica sobre cuál es el mejor enfoque para aproximarnos a los déficits de los pacientes:

CUALITATIVOS (Resultado en Nº)
CUANTITATIVOS (Desempeño del paciente durante la tarea Ej. estuvo participativo, motivado, apático, desihibido, con buen estado de ánimo)

LO IDEAL ES INTEGRAR LOS DOS
4.1 La Aproximación Cuantitativa
Los resultados cuantitativos son de gran utilidad para valorar la eficacia de distintos programas de rehabilitación en grupos de pacientes
4.2 La aproximación Cualitativa
Permite un análisis más detallado de los errores cometidos por cada paciente y de las estrategias utilizadas y no utilizadas.
Constituye la base de un programa de rehabilitación individualizado.
Por ejemplo: Está atento, motivado, relajado, irritable, se sabe comportar…
5. EL PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación de las consecuencias de la lesión cerebral requiere:
1.Observación
2.Entrevista
3.Pruebas de Evaluación Neuropsicológica
5.1 Revisión de los informes previos que tenga el paciente.
La revisión de los informes previos del paciente nos aporta información muy valiosa. Nos permiten determinar la Gravedad de la Lesión, otras alteraciones o factores que se puedan implicarse….Ej. Diabetes, Sida, Hipertensión, Golpes en la cabeza, Anoxias, Hipo/Hiper Tiroidismo, Consumo de Alcohol, Drogas, Fármacos, Psicopatología….
5.2 Entrevista con el Paciente
En la mayoría de los casos es el instrumento de diagnóstico más poderoso y más económico con el que contamos. Resulta de gran utilidad llevar a cabo una entrevista semiestructurada en donde se llevan a cabo una serie de preguntas organizadas previamente pero en esta entrevista se deja abierta la posibilida de recoger información personalizada y abierta.
Algunos datos que resultan de gran utilidad recoger:
Datos del Paciente
-Nombre Completo
-Edad
-Estado Civil (desde cuando)
-Fecha de Nacimiento
-Natural de….
-Nivel Escolar / Profesión
-Medicación
-Limitación Visual / Auditiva
-Lateralidad
-Hábitos de Sueño y Alimentación
-Drogas (actualmente / antes)
-Traumatismos
-Hª Clinica Relevante (alergias, infecciones, parto)
-Aspectos de Interés Relevantes (Hobbies)
-Relación Familiar, Social, de Trabajo…
-Antecedentes Familiares
-Evolución del trastorno
-Preguntar sobre Autoevaluación de la situación
Datos de los Familiares
Toda la información debemos contrastarla con los familiares y recoger el máximo posible de información que puedan aportarnos

En cualquier caso, se ha de recoger el máximo de información posible y de todos los aspectos y ámbitos posibles del paciente.

1. ¿Qué es la neuropsicología?

NEUROPSICOLOGÍA

1. ¿QUÉ ES LA NEUROPSICOLOGÍA?

• Es la ciencia que entiende el cerebro como la base de la conducta humana. Se ocupa del estudio de las funciones cerebrales o más concretamente de la relación entre Función cerebral y Comportamiento (Kolb y Whishaw, 1986)

• La Neuropsicología no toma en cuenta el papel de los sistemas periféricos, sensoriales y motores y del sistema endocrino en el comportamiento, centrándose casi exclusivamente en las relaciones CEREBRO, especialmente Córtex y Conducta (Junqué y Barroso, 1994)

En Cualquier Caso……
• Uno como Psicólogo no puede obviar la importancia de ciertos aspectos:
• Por Ejemplo los Endocrinos:
• Ej. Repercusión del hipo/hipertiroidismo en la conducta, Etapas hormonales tan marcadas en la mujer…..

2. Tres tipos de investigación en Neuropsicología

• 2.1 Neuropsicología Experimental:


• 2.2 Neuropsicología Conductual:


* 2.3 Neuropsicología Clínica

3. Neuropsicología Perspectiva Teórica y Práctica

• Como cualquier ciencia, la Neuropsicología es una ciencia que se apoya en los aporte teóricos que hay al respecto y que de igual modo amplía estos aportes teóricos con las investigaciones y las observaciones registradas a nivel práctico en consulta.

• Por ejemplo, cuando llega un paciente a consulta el neuropsicólogo parte de los aportes teóricos que existen al respecto sobre la Neuropsicología. Y en la parte práctica que ejerecerá con cada caso podrá aportar nuevos datos a la teoría.
• Así es como crece la ciencia

4. Principales Teorías en Rehabilitación Neuropsicológica

4.1. RESTAURACIÓN

• Plantea que los procesos cognitivos deteriorados pueden ser restaurados a través de la estimulación.
• La base de esta propuesta está en un conjunto repetitivo de tareas para conseguir la activación de los circuitos cerebrales y recuperar la función perdida por la lesión
• Este planteamiento ha dado sus frutos en la rehabilitación de algunas funciones cono Motoras, Atención…pero en otras como la Memoria es muy difícil rehabilitar

4.2. SUSTITUCIÓN

• Potenciar las Funciones Cognitivas conservadas para compensar el déficit

4.3. COMPENSACIÓN

• Este principio parte de que las Funciones Cognitivas y los Mecanismos cerebrales a penas pueden ser recuperadas.
• Plantera que la rehabilitación se debe centrar en tener un Objetivo Funcional, mediante estrategias alternativas o ayudas externas que reduzcan o eliminen la necesidad de requisitos cognitivos.
• Este método es muy utilizado en lesiones muy severas y los métodos pueden ser: Sistema de voz, Agendas…

4.4. ADAPTACIÓN

• Cambiar los objetivos del paciente
• Ofrecer al paciente alternativas más adecuadas a sus capacidades o situación tras una lesión y ayudarles a plantearse dentro de una situación más real

5. Requisitos que ha de seguir un Programa Neuropsicológico

• 1. Partir de modelos teóricos de referencia

• 2. Adoptar una perspectiva interdisciplinar

• 3. Establecer un orden de prioridades

• 4. Comenzar la intervención precozmente

• 5. Tiempo suficiente de tratamiento

• 6. La rehabilitación se ha de centrar más en la discapacidad que en el déficit. Es este el objetivo que más interesa a un Neuropsicólogo. Que el paciente sea funcional en su vida diaria.

• 7. Las habilidades conservadas son la base del tratamiento

• 8. Considerar variables emocionales


0. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS NEUROCIENCIAS

Desarrollo Histórico de las Neurociencias

1.Hipótesis Cerebral Vs. Cardiaca


2. DARWIN (1809-1882)


3. Aportación de las Nuevas Tecnologías
3.1 Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934)


4.LOCALIZACIONISMO Y HOLISMO

5. NACIMIENTO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
- Osler en 1913.
- Donald Hebb titulada “La organización de la conducta: Una teoría Neuropsicologica”
- KURT GOLDSTEIN (1876- 1965)
- HEBB (1904-1985)
- POPPELREUTER
- ALEXANDER ROMANOVICH LURIA (1907-1977)

PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL
SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL
TERCERA UNIDAD FUNCIONAL

6. CASOS FAMOSOS
- EL SEÑOR TAN
- CASO DE H.M
- CASO DE PHINEAS GAGE

Bienvenida

Bienvenidos al Blog de la profesora Virginia Palacios Expósito. En este espacio podrán encontrar información actualizada en el campo de la Neuropsicología y compartir conocimientos, experiencias e inquietudes relacionadas con el área.